Rutas y otras poblaciones de la comarca del Bajo Aragón Histórico.
Puertos de Beceite.
La zona se caracteriza por vegetación de pinares (pino negro y pino rojo), robledos y encinares además de un bosque de hayas (declarado reserva natural parcial).
La orografía presenta multitud de barrancos, crestas, y cimas, donde localizamos como especies animales, a la mayor colonia de cabra hispánica de la Península, junto con otras especies como tejones, gineta, o aves de rapiña, y aparte también de una importante población de nutrias y buitres.
Su máxima altitud es el Mont Caro (Roquetes), de 1447 metros, que constituye la mayor altura de la provincia de Tarragona

El Castillo-Palacio de Valderrobles
(Provincia de Teruel, España) tiene su origen probablemente en los finales del siglo XII, pero no es en absoluto desechable la idea de que sea mucho más antiguo.La única certeza es que está construido en torno a una roca natural (cuya cúspide aún puede verse en su segunda planta) fortificada para servir como elemento defensivo, bien por los cristianos en el proceso de reconquista o por alguna de las culturas precristianas que habitaron estas tierras. A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia comienza la transformación del castillo defensivo en un palacio episcopal. Reconstruye y amplia la planta baja, la primera planta y deja su sello personal en los numerosos escudos heráldicos que se encuentran en sus estancias. García muere en 1411, pero su tarea es continuada por sus sucesores en el cargo y muy especialmente por Dalmau de Mur, un arzobispo de origen catalán responsable de la reconstrucción de la segunda planta y parte alta del castillo. Hasta finales del siglo XVII los arzobispos de Zaragoza siguieron siendo los Señores del castillo, comenzando después un progresivo abandono y ruina que lo dejaría en un estado lamentable.
Mirambel
La variedad de relieve es lo más llamativo del término municipal de Mirambel, ya que se encuentra en pleno Maestrazgo. Encontramos cumbres como el Cabezo de Mirambel a 1252 m. frente al casco urbano a 919. Ambos punto se encuentran a una distancia de 1,5 km. por lo que el desnivel salvado son 300 metros. Pero la zona más elevada es la parte occidental del término, que corresponde al piedemonte de la Muela Monchén (en término de Cantavieja, con una altitud de 1779 m.), llegando en el término de Mirambel a los 1400 m.
Con esta variedad de relieve, vamos a encontrar un paisaje muy variado. Por un lado tenemos amplias laderas cultivadas, aterrazadas con muros en piedra seca, frente a umbrías con bosque de carrasca. En el valle del Río Cantavieja encontramos pequeños huertos tradicionales y vegetación de ribera.
Cantavieja.
Cantavieja es un municipio de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón, en España. Cantavieja ha sido la capital tradicional del Alto maestrazgo y es la capital administrativa de la comarca turolense del Maestrazgo. Tiene una población de 735 habitantes.
En su término se han encontrado restos paleolíticos, íberos y romanos. Según la leyenda, su castillo fue construido por Aníbal, quien llamó al lugar Cartago Vetus.3 La ciudad fue un enclave musulmán hasta la conquista cristiana en 1169 por parte de Alfonso II de Aragón. Durante la Baja Edad Media, Cantavieja fue cabeza de la Baylía de Cantavieja, administrada por los caballeros templarios. Recibió su Carta Puebla en 1225. La villa fue posesión de la Orden de San Juan tras la desaparición de la Orden del Temple.
Castellote.
El Castillo de Castellote se localiza de forma estratégica sobre un abrupto escarpe rocoso que domina el conjunto de la población. Este emplazamiento hizo que, desde su construcción la fortaleza haya sido objeto de disputa en todas las guerras que han tenido como escenario de batalla el Maestrazgo, desde la Reconquista hasta las Guerras Carlistas.
Pese a la importancia que tuvo en el pasado, tan solo conservan restos de la sala capitular, la torre del homenaje –de casi 12 metros de ancho-, algunos aljibes y unos pocos tramos de sus muros originales.
La topografía del terreno provoca que su planta sea irregular, contando en origen con cuatro recintos amurallados y un puente levadizo, lo que da idea de la entidad de la fortaleza, que se estima pudo alcanzar los 130 metros en su eje mayor y una anchura que en el punto máximo rondaba los 50.
Calaceite.
La población de Calaceite es uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña, con numerosas casas señoriales, capillas, ermitas, portales y un ayuntamiento del siglo XVII, y está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico. Para conocer la población, es indispensable pasear por la Calle Mayor, Plaza de España y Calle Maella; recorrer la cárcel, y visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Juan Cabré, dedicado a este insigne arqueólogo calaceitano, que impulsó las excavaciones arqueológicas en la comarca. El museo se divide en varias salas, en las que se puede encontrar una colección de utillaje antiguo de labranza, la colección privada de arqueología de Cabré y exposiciones temporales de arte contemporáneo.
La Fresneda.
La Plaza Mayor es uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos y bellos de todo Aragón, destaca el Ayuntamiento concluido en 1.576 de estilo gótico-renacentista, con amplia lonja y sus edificaciones de los siglos XVI a XVIII.. Fue elegida por el cineasta Vicente Aranda para rodar algunas escenas de su película Libertarias y también por Jesús Font (La vida aquí). El año 2009 se rodó un capítulo piloto para una serie de televisión, Maldito seas.
Desde la Lonja se accede a una magnífica calle Mayor que conduce hasta una encrucijada de calles para ver el Palacio de la Encomienda ( s. XVI).
Es interesante, también, el antiguo Convento de los Frailes Mínimos (s. XVI), donde podrás encontrar la paz, paseando por los pinares del Valle del Silencio.
En lo más alto del pueblo se sitúa la Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVII), el Castillo calatravo y las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, dónde también está ubicado el observatorio luni-solar desde donde podrá presenciar maravillosas salidas del sol.
Barranc Fondo – Belmonte San José.
El recorrido discurre junto al río Mezquín en el tramo que se interna en el Barranc Fondo, el sendero se encuentra mu
y marcado y con paneles interpretativos de los elementos que nos vamos encontrando a nuestro paso, de esta manera se puede disfrutar del paseo además de aprender del medio en el que nos encontramos. A los pies de Belmonte de San José pasa el río Mezquín, en este punto encontraremos un panel informativo que nos indica el comienzo de la senda, se cruza el puente de Miranda, y recorriendo tramos de pista y senda llega hasta un punto en el que desciende al fondo del barranco. La vegetación cambia y el río se encajona, siempre siguiendo las señales blancas y amarillas, recorreremos el fondo del barranco descubriendo los distintos aprovechamientos humanos que han quedado tras el paso de los años.
Alcañiz y el Castillo de los Calatravos.
Peñarroya de Tastavins.
Peñarroya de Tastavins se asienta bajo el tossal de la Mola, una explanada en la cual se encontraba el antiguo castillo a partir del cual se fue formando el caserío que con el paso del tiempo fue bajando la ladera de su montaña, saliendo del límite que marcaban sus puertas hasta llegar a la parte más baja. Este municipio alberga uno de los cascos urbanos más atractivos de la comarca, así como un bello ejemplo del mudéjar aragonés, la Ermita de Dalt del Santuario Virgen de la Fuente.
Su casco urbano, se caracteriza por calles “empinadas”,escaleras, casas con balcones de madera torneados y pronunciados ràfecs de madera , piedra y puertas con arcos de medio punto.
Peñarroya de TastavinsCabe mencionar también la presencia de un amplio y espectacular patrimonio arquitectónico y cultural dentro de su casco urbano, como la presencia de numerosas casas palaciegas como: casa Palomo, l Afaito o casa Ximeta, así como, el Ayuntamiento, la Cárcel, la Lonja-Lavaderos, la Iglesia Santa María la Mayor, el Portal del Carmen, el Punto Gótico » Lo Roser» , el Museo Etnológico» Lo Masmut» , el Museo Paleontológico » Inhóspitak» y el Parque Aragonés de la vivienda en el medio rural.
Tomando como punto de referencia la población de Peñarroya de Tastavins, podremos disfrutar de localidades cercanas como Monroyo, Torre de Arcas, Fuentespalda,, Valderrobres, Beceite, La Fresneda, Ráfales, Alcañiz, Morella o Arnes
Molinos y las grutas de cristal.
Hoy en día se puede acceder a Molinos por tres carreteras Dos de ellas parten de la Nacional 420, que enlaza Teruel con el Bajo Aragón y Cataluña. Aquellos a los que no les molestan las curvas ni las vías estrechas pueden tomar la antigua carretera cuyo cruce se sitúa a un kilómetro de Alcorisa. en dirección a Teruel: ésta asciende por la margen izquierda del Guadalopillo pasando junto al vetusto pantano de Gallipuen (construido en 1927) y atravesando la población de Berge. Tras 10,5 km. por esta fértil vega, plagada de olivos, se llega a Molinos, población que queda escondida por las crestas de Santa Bárbara, que anuncian el inicio de la Sierra. Los que prefieran las carreteras rectas y bien asfaltadas pueden coger la que parte de la Venta de la Pintada, situada a 3.5 km. de La Mata de los Olmos con dirección a Teruel (a 15.5 km. de la anterior).
Localización Molinos en mapaEsta nos conducirá a Molinos tras 11 km. de recorrido en el que se atraviesa la zona arqueológica de Villardecastillo y el Barranco de Azcón.
Una tercera opción nos la ofrece la carretera de Castellote. A esta vía se accede por un cruce existente en la carretera que une Mas de las Matas con Castellote un kilómetro antes de llegar a esta última.
Tiene el atractivo de surcar la Sierra de los Caballos (interfluvio entre el Guadalope y el Guadalopillo) y de pasar junto a Seno, minúsculo pueblo de menos de 70 habitantes (diez veces menos que ace un siglo).
Morella.
Morella presenta una nueva iniciativa, que ofrecerá al visitante toda la oferta turística de la ciudad.
Qué hacer en Morella, nace con la intención de ampliar la información con todas las actividades que se pueden realizar y con todos los actos culturales y festivos que se desarrollan en la localidad. La intención es mejorar la estancia del visitante y que conozca a fondo todo lo que hacer en Morella para que disfrute aún más de su estancia con nosotros. La ciudad cuenta ya con una web turística y con un App para móviles y ahora estas herramientas se veran reforzadas con este soporte digital, que además tendrá una versión impresa semanal y un canal de televisión, Nord televisión emitirá un programa de 15 min con toda la información de interés para el turista.
Santuario de la Balma (Zorita).
Se halla enclavado en la roca, ubicado en una balma o abrigo natural, en un costado sobre el río Bergantes. Se llega caminando por el abrigo abovedado hasta la cueva o balma donde se halla la imagen de la virgen, objeto de veneración desde su hallazgo por un pastor en el siglo XV.
Para llegar allí desde Zorita atravesando el río bergantes, se sigue la carretera de Aragón a lo largo de la orilla izquierda de este río, y después de pasar el barranco del rosell se deja para seguir un atajo que baja en rápida pendiente hasta llegar a la capillita de la Virgen de la Balma, erguida junto al río en la confluencia de éste con el Barranc de la Mare de Deu. Luego empieza la subida hacia el sagrado monte.
Excursión al nacimiento del Rio Pitarque.
Este hermoso rincón salvaje del Maestrazgo de Teruel, protege una importante población de buitre leonado y cabra montés, bosques mixtos bien conservados, además de animales tan sensibles como la nutria. Se trata de un río vivo de aguas limpias y cristalinas que mana a borbotones de la misma roca a través de dos ‘ojos’ o surgencias kársticas.
El verdadero nacimiento de este río en realidad se encuentra en el término de Fortanete, pero su pequeño caudal desaparece nada más nacer para volver a aflorar en Pitarque de forma caudalosa.
En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales que constituyen refugio para el buitre leonado, águila real, aguililla calzada, alimoche y halcón peregrino, entre otras aves. El río Pitarque conforma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de aguas cristalinas y pequeños saltos de agua. La existencia de la trucha común le ha conferido fama como río truchero desde hace décadas.
Se trata de uno de los enclaves más interesantes de la provincia de Teruel, por la presencia de un bosque que alberga importantes taxones de flora singular. De hecho, Pitarque es una localidad clásica de la botánica turolense visitada ya por el gran botánico aragonés, Ignacio Jordán de Asso y del Río hace más de dos siglos.
Los farallones calcáreos, la fuerza del agua y la vegetación componen un bello espectáculo lleno de fuerza y color, donde el visitante podrá disfrutar del contacto directo con la naturaleza.